
Por alguna razón la I Guerra Mundial suele ser la menos conocida. Todos conocemos al Führer del bigotito o aquella parranda de la caída del muro. Pero hablas de Petain, el Kaiser o del Somme y al igual piensan que te refieres a cervezas de importación. Creo que todo esto cambiará de aquí a poco. Hace unos diez años tal cual lo pintaba con la segunda, entonces Spielberg hizo una peli y aun dura la resaca. Ahora, a poco de cumplirse cien años, prepara otra de la primera así que me lo veo venir.
Todos los implicados creyeron que los acontecimientos se desarrollarían al estilo napoleónico o de la Guerra Franco-Prusiana. Tras una serie de grandes batallas pronto un bando resultaría vencedor. Pero los avances de la revolución industrial y la gran acumulación de armamento durante la Paz Armada trajo consigo una guerra muy diferente. Una guerra cuyos mandos no podían ni fueron entrenados a comprender. A pesar de que los alemanes avanzaron inicialmente hacia Paris con celeridad, no tardaron en ser frenados en el Marne por franceses y británicos. Ambos bandos, para evitar ataques por el flanco, trazaron líneas de trincheras que llegaban hasta las costas belgas. Esta idea era una medida para recuperar fuerzas, y la realidad fue que las trincheras no se abandonaron hasta el final de la guerra.
Porque resultaba prácticamente imposible tomar el terreno defendido por el enemigo. La artillería cobró una importancia capital. Se idearon armas como lanzallamas, gas venenoso o tanques. El dominio del aire se mostró vital para ofrecer información de las líneas enemigas. Los alemanes tomaron Verdún con la esperanza de que los franceses se exterminasen por tratar de recuperarlo. Terminó por desgastarlos más a ellos mismos. Los británicos lanzaban un ataque tras otro en lugares como Le Somme o Chemin des Dames, perdiendo más y más hombres por apenas nada.

El decadente Imperio Otomano se puso del lado de las potencias centrales. Los británicos idearon una estrategia para vencerlos y alejarse así del estancamiento occidental. Esta derrota se conoció como la Batalla de Galípoli. En Oriente Medio jugaron a otra estrategia. Dieron alas a las pretensiones judías y árabes por el territorio controlado por los turcos, para al final dividirse el botín en secreto con Francia. Volvieron a jugar las mismas cartas en la II Guerra Mundial, para terminar en la situación que todos conocemos. Por otro lado hubo riesgos revolucionarios de los Boers surafricanos y de los independistas irlandeses.
En 1918 hubo la última gran ofensiva alemana. A pesar de obtener bastantes éxitos, de nuevo no resultó definitiva. En este punto se inclinó la balanza. EE.UU. desembarcó por fin con un enorme contingente pese al esfuerzo de los submarinos alemanes. Las potencias aliadas estaban sujetas a democracias, y por fin habían aprendido a administrar la guerra mientras sus contrincantes (cuyas dinastias, sumando la de los rusos, desaparecieron) dependían exclusivamente del Estado Mayor. Alemania se había quedado prácticamente sola contra todos, y sufría un embargo que lo privaba de todo tipo de materias primas. Tras cuatro años de guerra cayó el frente germano, y no hubo otro camino que la capitulación. Una rendición humillante, que desbarataba toda pretensión colonialista, desmilitarizaba al país y le hacía causante de toda esta desgracia.

No se que me vincula a este conflicto. Desconozco por qué me ha fascinado años y años. Soldados embadurnados de fango con máscaras de gas en madrigueras. Estos siendo barridos por fuegos de ametralladora. Aviones biplanos practicando justas medievales en las nubes. Bombas, cientos, miles, arrasando allá donde caen. Submarinos arcaicos haciendo volar por los aires a barcos mercantes y de pasajeros. Trincheras en Europa. Cargas de caballería en Rusia. Guerrillas en Oriente Medio. Expediciones a África y Oceanía.
Desde niño hasta hoy lloro al ver según que escenas. No lo comprendo. Y eso me perturba.
NEIBERG, Michael S. La Gran Guerra: Una historia global (1914-1918). Barcelona : Paidós, 2006. 368 p. ISBN 8449318904
-bravecoast
2 comentarios:
Tengo muy abandonada a la Gran Guerra y no puede ser. Habrá que reservar un par de semanas para este libro..., aunque con tu explicación se puede dar por enterado cualquiera. ¡Muy interesante!
el libro esta bien, pero me gustaria combinarlo con uno del tipo 'vivencias y experiencias' al estilo Beevor. en la biblio de blanes habia uno hace mil años, no lo termine. igual aun esta...
xDD en el articulo pretendia hablar un poco, pero como me gusta tanto el tema no he podido evitar desarrollar todo el conflicto. pero por encima y habra datos inexactos!
Publicar un comentario